jueves, 15 de diciembre de 2011

Cierre definitivo de las plazas de toros en Cataluña:

Un largo recorrido
Con esta votación se pone punto final a un proceso que el Parlamento catalán ha vivido con intensidad durante un año y medio. La lucha continuará ahora en otras plazas: los protaurinos han anunciado que llevarán la prohibición al Tribunal Constitucional, y el PP intentará modificar leyes estatales para evitar la prohibición. La plataforma Prou!, promotora de la abolición, seguirá también su camino defendiendo los derechos de los animales, pero con una victoria en su haber. Los empresarios taurinos también tendrán trabajo: negociar con la Generalitat las indemnizaciones por el fin de la Fiesta, que cifran en unos 300 millones de euros.
El último debate ha repetido las tónicas que se han visto todo este tiempo. Los partidos con el voto decidido han jugado de forma diferente: PP y Ciutadans han acusado a los grupos nacionalistas de votar por la abolición por motivos identitarios, argumentando que los correbous, el festejo taurino catalán, quedan intactos; ERC e ICV los han rebatido, y han descrito con detalle el sufrimiento que vive el animal en la plaza. Los cuatro partidos han lanzado en sus proclamas peticiones a los diputados para que inclinaran su voto. CiU y PSC han jugado a recoger todas las opiniones. Más ambiguo el nacionalista Josep Rull, aplaudido tanto por taurinos como por antitaurinos, que el socialista David Pérez, reconocido taurino, que ha intentado hasta última hora convencer a sus compañeros de filas. No lo ha logrado.

Cartel para el final de una lidia

El proceso de la prohibición de las corridas de toros en Cataluña se ha generado en año y medio.

- Tomás 'versus' acción popular. El 11 de noviembre de 2008 se abrió la brecha: el parlamento catalán aceptaba a trámite una Iniciativa Legislativa Popular para prohibir las corridas en Cataluña. Tenían 120 días para conseguir un mínimo de 50.000 firmas. El 5 de julio la plataforma Prou! presentaba en la cámara 180.000. Como si de un pulso se tratara, José Tomás agotaba las entradas (19.000 localidades) en sólo 50 minutos para la corrida que el mismo día daba en la Monumental barcelonesa. Reventa a 3.000 euros. Era la metáfora de una Cataluña protaurina.
- La suerte de varas de la primera votación. Sin que faltara ni uno de los 135 diputados, el Parlamento, en una votación secreta, aceptó el 18 de diciembre de 2009 debatir la prohibición: 67 a favor; 59 en contra. Al frente del debate del Estatut, el presidente Montilla, que votó a favor de las corridas.
- Las 'banderillas' de las comisiones de expertos. El científico Jorge Wagensberg, banderilla en mano, es la imagen de la primera de las dos sesiones de expertos que la cámara catalana acogió los días 3, 4 y 17 de marzo de este año. Hubo gran nivel intelectual y científico y poca llamada a las esencias patrióticas. Ejemplar.

¿Se deben prohibir los toros definitivamente?

Según los que no están de acuerdos con la prihibición:

1. No. Por motivos económicos. La riqueza que genera la fiesta de los toros es importantísima, que se lo pregunten a los hosteleros de Pamplona en San Fermín, por ejemplo. El aficionado se aloja en buenos hoteles, come en buenos restaurantes y deja mucho dinero en la ciudad en ferias. Prohibir los toros supondría un quebranto económico de incalculables consecuencias.
2. Por motivos ecológicos. La existencia del toro de lidia es toda una garantía para la supervivencia de la dehesa mediterránea. Son miles de hectáreas de monte virgen las que sobreviven gracias a la crianza del toro. Además de por la existencia del toro bravo, otras muchas especies salvajes amenazadas tienen su morada precisamente en las dehesas del ganado bravo.
3. Por motivos culturales. Los toros por sí mismos son cultura. Han generado todo un arte: la tauromaquia, que si no es considerada como tal, es por el tremendo complejo de inferioridad con respecto a Europa de la clase dirigente española y de muchos intelectuales. Pero además, otras muchas artes han buscado inspiración en la fiesta brava. Son incontables los cuadros, novelas y composiciones musicales inspirados en la tauromaquia.
4. Por motivos democráticos. En una democracia es inadmisible la prohibición del toreo. Los políticos deben estar para administrar el dinero público y no para inmiscuirse en la vida privada del ciudadano. Ésta es una actitud dictatorial intolerable en un Estado de derecho. No se puede consentir este dirigismo. Con el disfraz del ecologismo y de lo progre, la tiranía acecha.

Según el sí de la prohibición:

1 Sí. Los animales son seres sensibles y capaces de sufrir. El toro es un mamífero superior, categoría taxonómica entre la que se encuentra también el ser humano. Compartimos un sistema nervioso que nos hace percibir los estímulos externos. La idea de que es moralmente detestable causar sufrimientos innecesarios a los animales está completamente consolidada en nuestra sociedad.
2. La definición de la palabra “tortura”, como causar un sufrimiento físico grave de manera intencionada, coincide con la descripción del trato que se da al toro durante la lidia. El reglamento taurino tipifica el castigo al que ha de someter al animal en cada tercio, detallando incluso los pares de banderillas que han de clavársele, o los centímetros que tienen que medir las banderillas de castigo, por si el animal fuera manso, como se suele. Es terrible.
3. Existen leyes autonómicas de protección animal que los salvaguardan de posibles malos tratos. Se los reconoce como sujetos en atención a su capacidad de sufrir malos tratos y no como meros objetos. Si ya el Artículo 337 del Código Penal castiga con hasta un año de cárcel el maltrato a los animales, no entendemos que haya otras leyes que lo permitan y lo regulen como el Reglamento Taurino.
4. El derecho regula el ejercicio de las libertades y también su restricción; ésta es legítima cuando se obtiene un beneficio mayor para la sociedad que el que supone la limitación de la libertad de una minoría. Se debe proteger lo que la sociedad asume como aceptable y prohibir lo que no es moralmente aceptable. Según las encuestas oficiales sólo el 18% de los españoles está interesado en las corridas de toros.

El toro de lidia actualmente:

Según un reciente estudio, la existencia del toro de lidia resulta “imprescindible” para que la dehesa, tal y como se conoce en la actualidad pueda seguir siendo sostenible.
La necesidad del toro de lidia para el mantenimiento de la dehesa es una de las principales conclusiones del proyecto "El Toro Bravo y la Dehesa", presentado en la Feria de Zafra la semana pasada.

A lo largo de su conferencia, la autora del proyecto fue desgranando desde una óptica medioambiental y ecológica los factores que influyen en el mantenimiento y futuro de la dehesa y la importancia de este ecosistema como sustento productivo de la agricultura y la ganadería extremeñas.

Según el estudio, un ecosistema como la dehesa no tiene aún el futuro asegurado, y las expectativas de conservación del único ecosistema natural configurado por la acción humana son aún inciertas.

"Desde la propia UE nos alertan ante la necesidad de encontrar mecanismos que contribuyan a una mayor protección de la dehesa, evitando la sobreexplotación y fomentando otras iniciativas, de carácter turístico, gastronómico, etcétera para asegurar su futuro", ha afirmado la autora del proyecto.

La introducción del ganado en la dehesa, y sobre todo del ganado vacuno, ha resultado fundamental para la evolución positiva de este ecosistema, puesto que su impacto, menos intensivo que el del cerdo y la oveja, contribuye de manera clara a su sostenibilidad.
 
 
 

El toreo en el sligo XX y en la actualidad:

Siglo XX
En la década de 1910 a 1920 se desarrolla la llamada Época Dorada de la tauromaquia, protagonizada por la rivalidad profesional entre Juan Belmonte y José Gómez (conocido como «Gallito» o «Joselito»), que inauguraron el camino hacia el toreo moderno.
Posteriormente a la Guerra Civil Española se produce un auge en el mundo taurino, especialmente gracias al surgimiento de la figura de Manolete, para muchos el más vertical de los toreros en la historia; a este auge siguen figuras como Luis Miguel Dominguín, el mexicano Carlos Arruza, Pepe Luis Vázquez y Agustín Parra "Parrita". Si bien esta época se cierra con el fallecimiento de Manolete en la llamada Tragedia de Linares, surge entonces otra famosa rivalidad que apasiona al mundo taurino, la de Dominguín y Antonio Ordóñez.
Ya en los años cincuenta se alza la figura de particular elegancia del venezolano César Girón, quien lidera en dos ocasiones, (1954 y 1956), el escalafón taurino en España, hazaña que repetiría su hermano Curro en 1959 y 1961. Destacan en los años sesenta, además del mencionado Curro Girón, toreros como Curro Romero, Paco Camino, El Viti y Diego Puerta, además de la sensación que causó el surgimiento del poco ortodoxo y revolucionario, pero muy triunfador, Manuel Benítez «El Cordobés». Las décadas de los setenta y ochenta son las de mayor expansión comercial del mundo de los toros, llegando a haber corrida incluso en el Astrodome de Houston, con la participación de Manuel Benítez "El Cordobés". Las grandes figuras de esta época son: José Mari Manzanares, Pedro Gutiérrez Moya El Niño de la Capea, Dámaso González, Silverio Pérez, Francisco Rivera "Paquirri", El Yiyo, Antoñete y Juan Antonio Ruiz "Espartaco", líder de la estadística en forma consecutiva desde 1985 hasta 1991.

 Actualidad

Las nuevas figuras del toreo presentan gran diversidad en su estilo y proyección; personalidades tan particulares como Enrique Ponce, César Rincón y Joselito —de toreo clásico—; Julián López "El Juli", José Tomás, Manuel Jesús Cid «El Cid», Miguel Ángel Perera, Morante de la Puebla y el francés Sebastián Castella, son algunos de los toreros más célebres del siglo XXI.

Toreros importantes en la Historia Taurina:

Las corridas de toros es una parte integral de la cultura española. El toro, en general, es un símbolo de España. En todas las clases de español, en los Estados Unidos, los alumnos aprenden sobre la corrida de toros, pero nunca aprenden algo sobre los toreros. Siempre aprenden que hay un paseíllo en la primera parte de la corrida, y más tarde hay tres tercios. Las personas que "trabajan" en la corrida son los campeadores, los picadores, los banderilleros, y los matadores. En las clases, la profesora no dice mucho sobre eses personas, solamente su profesión e importancia en la corrida de toros.


Un torero muy famoso en España es Rafael Soto Moreno. Su apodo es"Rafael de Paula". Él nació el 11 de febrero de 1940 en jerez de la frontera, un barrio en Santiago en Cádiz. Él era un joven de la posguerra y como muchos jóvenes, ser un torero era solamente un sueño. A la tierna edad de dieciséis años, Rafael Soto Moreno empezó a entrenar para ser torero. En el año 1957, él recibió su primer traje de luces, que es lo que los toreros llevan en la corrida. El año después, Rafael Soto Moreno estuvo en su primera corrida, él fue un picador. Los picadores son los hombres que monta los caballos.

Por más o menos dos años, Rafael Soto Moreno combatía toros jóvenes, o novilladas, hasta dominar el arte. En esta corrida, los otros toreros, Julio Aparicio y Antonio Ordoñéz, le regalaron una oreja a Rafael. Eso fue a causa de su aptitud en la corrida y por la manera en que él mueve y haga su trabajo. Eso fue el comienzo de su vida artista de torero. Fue el nueve de septiembre en la plaza del Rondo. Catorce años más tarde, Rafael de Paula todavía estaba luchando toros en una arte magnífica.

Después de esa, él participaba en muchas corridas, matando muchos toros, pero en un arte estupendo. Muchas personas dicen que él fue uno de los mejores toreros en el mundo. Él fue uno del mismo palo y muchos digan que para entender su arte, tendría que verlo en persona. Los movimientos de él fueron como seda y de cadencia increíble. Por dos décadas, él estaba en un escalafón muy impresionante; él fue uno de los mejores.
Rafael de Paula es una inspiración a toreros y personas por todo el mundo. Él tenía una pasión por la corrida de toros y es evidente en todos de los textos que lo mencionan. Los textos le descríben como si él fuera un actor muy famoso en el teatro o un cantante maravilloso que canta para muchas personas en un estadio. Es una lástima que no llego a enseñarle mucho a los toreros en las escuelas. Especialmente en los ojos de americanos, la corrida de toros es cruel y no es aceptable. Americanos piensan que la Corrida de Toros es un deporte y no es una forma de arte. Si alumnos en los Estados Unidos aprenderon algo de los toreros, ellos comprenderianlos motivos más y apreciaránla corrida más.

El proceso de volverse un Matador con éxito:

Otro torero más joven con un cuento de éxito se llama José Miguel Arroyo Delgado. Su apodo es Joselito. Nació en Madrid en mayo de mil novecientos seisenta y nueve. En mil novecientos ochenta y uno, Joselito tenía doce anos, y mató un becerro por la primera vez. Sobre los próximos anos, él mató ciento cincuenta más becerros. Recibió práctica con muchos becerros porque no tuvieron el tamaño o la fuerza de un toro adulto. El próximo paso fue matar novilladas o toros jóvenes. Mató ochenta y seis novilladas. En mil novecientos ochenta y tres él debutó con picadores. En mil novecientos ochenta y seis Joselito pasó tomar “la alternativa” y él actuó en la Puerta Grande por un grande evento público. En mil novecientos ochenta y nueve él recibió un trofeo de dos orejas de un toro. Este es uno de sus grandes símbolos de éxito temprano en su carrera. Él continuó ganando popularidad durante los siguente años. En la primavera de mil novecientos nueve y siete Joselito tuvo su primera lesión seria. Sufrió de una cornada en la muñeca. Él quiso enfocarse en su recuperación y dejó la participación en las corridas por la duración de uno año. El pasó todo este tiempo en su casa con su familia y con la ganadería. Finalmente, Joselito volvió a participar en el arte de toreo y todavía tiene mucho éxito. De mil novecientos ochenta y seis hasta dos mil y tresél participó en 1.006 corridas en España y doscientos trienta y uno corridas en otras partes del mundo. Estos países incluyeron Francia, Perú, México, Venezuela, Colombia, Ecuador, y América. Otros toreros muy famosos en España ahora incluyen Curro Romero, José Pacheco, Julio Aparicio y muchos otros.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Crianza del toro de lidia

La crianza del toro de lira, la podemos dividir en tres fases: cría, recría y fase adulta.

La cria del toto de lidia
Esta se clasifica en 3 partes:
El nacimiento:El tiempo de gestacíon en el ganado vacuno es de 257 días, aproximadamente. Al poco tiempo de nacer, el ternero es capaz de levantarse y andar en busca de las ubres de la madre para mamar los calostros ( Este le proprocionara proctección ante las infecciones). El peso del ternero al naciemiento es de 12-17 Kg. Nace con 6 incisivos de leche en la mandíbula inferior. Cuando la cría tiene 30 días de edad aparece los cuernos, que crecen un centímetro cada mes.
La lactancia:El destete ocurre durante los 8 y 10 meses de edad. Durante los primeros meses de vida del ternero su alimento se basa fundamentalmente de la leche materna. Aunque en este periodo el animal ya va ingeriendo alimentos sólidos. Durante la lactación es preciso que el entorno en el que se mueve madre e hijos sea tranquilo. Ya que el estrés provoca en la madre alteraciones en la cantidad y calidad de leche y en el ternero causa secuelas en su desarollo corporal. En esta fase son muy importantes los cuidados y atenciones sanitarias, tanto de la vaca madre como del ternero (control de enfermedades infecciosas y parasitarias y actuaciones sanitarias de urgencia). Con el destete los terneros son separados de la madres y se llevan a un cercado diferente al que hasta entonces ocupaban ellas.
Ahijado:
Consiste en acrotalar los terneros, para identificar los animales. El acrotalamiento se realiza transcurrido muy poco después de su nacimiento. Consiste en fijar los "crotales" a las orejas de los terneros tras ser inmovilizados. Se denomina "crotal" a la pieza de material plástico que cuelga de las orejas de las reses, y en él aparece inscrito el código de identificación del animal. Dicho código de indentificación está formado por una cifra que posteriormente aparecerá en todos los documentos necesarios para llevar el control administrativo del animal.
 
 



La Recría del toro de lidia.Abarca desde los 8-10 meses hasta los 36 meses de edad.
Herradero:Se realiza cuando las crías tienen un año de edad, aproximandamente. Consiste en marcar la piel del animal con un hierro calentado al fuego. Para llevar a cabo este trabajo las reses van ocupando una a una " el cajón de herrar" donde quedan inmovilizadas. Las marcas que se realizan son: el hierro de la ganaderia, la sigla de la asociación a la que pertenece la ganadería, el guarismo (años de nacimiento) y el número de serie que corresponde el animal. Estas marcas en el ganado de lidia son obligatorias. Es costumbre también realizar unas señas en las orejas, aunque es voluntario. Se denomina "fañar" y consiste en efectuar diferentes tipos de corte en uno o ambas orejas del animal. El hierro de la ganadería y la señal en las orejas son marcas practicadas en las ganaderías desde mucho años antes se conformaran las específicas de ganado bravo. La númeracion de los animales, data de mediados del siglo XIX, en concreto cuando se formaron las ganaderías de bravos consideradas fundacionales.
El "desahijado" consiste en separar los terneros definitivamente de las madres y son llevados a un cercado diferente. Se realiza tras el herradero.
Es la etapa más delicada y precisa las mayores atenciones sanitarias, ya que tras el desahijado se produce un estrés en los becerros que puede durar de 4 a 10 días, aunque los animales tardan hasta 3-4 en asimilar psicológica y funcionalmente su nueva situación. Machos y hembras permanecen juntos en el mismo cercado hasta el día del herradero. A partir del primer año de edad cominezan a escamarse los cuernos, apareciendo un anillo en la base. Después del segundo año aparece el 2º anillo en la base del cuerno. Cuando el animal tiene 30 meses asoma 2 incisivos permanentes, y el 2º par 6 meses después. Las atenciones sanitarias a esta edad suelen ser preventivas, ya que las fracturas y los traumas son poco frecuentes.





La fase adulta del toro de lidia:Se inicia a los 3 años de edad y se prolonga hasta que mueren, en la plaza durante su lidía, en el campo por accidente o vejez (reproductores) o sacrificados en el matadero. A los 3 años aparecen el tercer anillo en la base de los cuernos. Este anillo es permanente y se muda toda la parte superior del cuerno. A partir de la muda de los cuernos, se forma un nuevo anillo permanente todos lo años, a los 4 años todos los dientes son permanentes. Cuando los toros tienen 10-12 años los cuernos sufren un adelgazsamiento y se retuercen. A partir de los 3 años de edad los problemas clínicos son poco frecuentes y la medicación en el pienso resulta muy práctica. En esta etapa, los animales tienden al aislamiento y su agresividad se acentúa, originando problemas de lucha y cornadas entre sí, resultando peligroso incluso para el criador.

 

Las Plazas de Toros:

Las plazas de toros, también conocidas como cosos taurinos y anteriormente como circos taurinos, son recintos cerrados, generalmente circulares y descubiertos, donde se celebran las corridas de toros. Sus estilos arquitectónicos son diversos de acuerdo al mayor o menor grado de antigüedad, si bien en la actualidad predominan las de estilo neomudéjar. Tienen su origen en la Europa antigua. Principalmente consiste en un anfiteatro cerrado de forma aproximadamente circular con graderías y servicios que rodean un espacio central en donde se realiza el espectáculo taurino, llamado ruedo o redondel –un terreno de tierra batida (arena o albero)– rodeado de un callejón en donde se preparan y refugian los toreros y subalternos. El callejón está separado del ruedo por una estructura o pared, generalmente de madera y de aproximadamente 150 centímetros del altura, que posee estribos hacia el ruedo y en ocasiones también hacia el callejón para facilitar el acceso de los alternantes en caso de emergencia. Dispone de portones de acceso batientes para la entrada y salida de los participantes (puerta de cuadrilla) y de los toros (puerta de toriles y de arrastre) aunque la cantidad y disposición de estos accesos varía de un recinto a otro.
También hay plazas de toros portátiles, construidas a base de una estructura metálica o de otro tipo para aislar un espacio y que se montan y desmontan tradicionalmente en pueblos y ciudades que no disponen de una plaza fija.




Categorías

Las plazas se clasifican en España en tres categorías, dependiendo de su tradición, del numero y clase de espectáculos que se celebren en ellas:
De primera, que son Plazas de capitales de provincia y ciudades que celebren más de quince espectáculos al año, de los que diez, al menos, deben ser corridas de toros.
A esta categoría pertenecen las plazas de Madrid (Las Ventas), Sevilla, Barcelona, Valencia, Bilbao, Zaragoza, San Sebastián y Córdoba.
De segunda, las ubicadas en el resto de las capitales de provincia, además de algunos cosos históricos como los de Algeciras, Jerez de La Frontera y El Puerto de Santa María (Cádiz), Aranjuez (Madrid), Cartagena (Murcia), Gijón (Asturias), Linares (Jaén) y Mérida (Badajoz).
De tercera, son todas las restantes.
Y en cuanto a lo que refiere al tipología dividimos las plazas en 2 grupos :
Plazas de toros permanentes
Que son aquellos edificios o recintos específicos o preferentemente construidos para la celebración de espectáculos taurinos.
El ruedo tendrá un diámetro no superior a 60 metros, ni inferior a 45 metros. Las barreras, con una altura de 1,60 metros, contarán con un mínimo de tres puertas de doble hoja y cuatro burladeros.
Habrán de contar con un mínimo de tres corrales, ocho chiqueros, un patio de caballos y un patio de arrastre.
Plazas de toros no permanentes
Recintos o edificios que no teniendo como fin principal la celebración de espectáculos taurinos sean habilitados y autorizados singular o temporalmente para ello.
Plazas de toros portátiles
Son plazas portátiles las construidas con elementos desmontables y trasladables, de estructura metálica o de madera, con la solidez debida para la celebración de espectáculos taurinos.


1. HISTORIA DEL TORO

Uno de los aspectos de la historia del toro de lidia que más se presenta a discusión es la determinación sobre la aparición de la crianza del mismo con fines de lidia, seleccionando ejemplares y razas, con fines comerciales, o destinados a los espectáculos taurinos de toda índole. No parece que existiera una selección especial durante la Edad Media, en la que sin embargo, los toros, como otros animales salvajes, eran mantenidos en cautividad y protegidos por los señores feudales para propósitos de cría o de caza.
En tiempos de los Reyes Católicos ya se empezaron a conocer, así que los primeros indicios de selección del toro bravo apuntan a los siglos XV y XVI en la provincia de Valladolid, donde la proximidad a la Corte, aún itinerante en esta época, hizo que se criara en amplios terrenos una vacada que pudo sentar las bases del toro de lidia actual. Desde los términos deBoecilloLa Pedraja de Portillo y Aldeamayor de San Martín, partían los toros para las fiestas de los pueblos, de la Corte o para las eclesiásticas[cita requerida]. El nombre de esta pretendida ganadería primigenia fue Raso de Portillo, y fue conocida hasta finales del siglo XIX. Existe la creencia de que estos toros fueron los primeros empleados en festejos reales.
Paralelamente comenzaron a desarrollarse ganaderías en otros lugares de España. Andalucíase puso a la cabeza en la cría de toros, si bien también tuvieron su importancia los que se criaron a orillas del Jarama, los llamados Jijones de Villarrubia de los Ojos, los navarros y los aragoneses. Fue en la segunda mitad del siglo XVII cuando las vacadas de toros bravos empezaron a organizarse, aunque todavía sin fines claramente comerciales. Tuvo que pasar un siglo más para que el espectáculo taurino cobrara auge y aparecieran las ganaderías orientadas claramente a los espectáculos taurinos ya con fines comerciales.
Así pues, el toro actual puede considerarse el resultado del trabajo de selección efectuado desde principios del siglo XVIII mediante la prueba de la tienta a fin de elegir para su reproducción ejemplares en los que concurrieran determinadas características, aquellas que permitieran el ejercicio de la lidia; es decir, la sucesión de suertes que se ejecutan en las corridas de toros desde que el toro sale al ruedo hasta que, una vez que el diestro le ha dado muerte, es arrastrado por las mulillas. Estas características han variado tanto a lo largo de los siglos como el toreo mismo, manteniéndose como sostén del mismo un único denominador común: la bravura del toro. Nacieron entonces, ya en la segunda mitad del siglo XVIII, las que se consideran las castas fundacionales de las que parten los encastes actuales: Morucha Castellana (Boecillo), Navarra, Toros la Tierra y Jijona (Madrid y la Mancha), Cabrera y Gallardo (El Puerto de Santa María), Vazqueña, Vega-Villar (Utrera) y Vistahermosa, si bien en la actualidad el 90% de las divisas existentes proceden todas de esta última.



2. EL TORO DE LIDIA / GANADERIAS DE TOROS 


El toro de lidia, también denominado toro bravo, designa a los especímenes macho de toro seleccionados y criados para su empleo en los diferentes espectáculos taurinos, como lascorridas o los encierros. Procede de las razas autóctonas de la Península Ibérica, conocidas como «tronco ibérico», que desde tiempo inmemorial propiciaron las formas más primitivas detauromaquia. Algunos especialistas consideran que es el descendiente más directo deluro, el antepasado de todas las razas bovinas actuales, ya que, además de su rusticidad y su vida salvaje, comparte con él numerosas características fenotípicas. Otros expertos cuestionan que se trate de una raza de bovino diferente a la del toro y la vaca comunes . Se caracteriza por unos instintos atávicos de defensa y temperamentales, que se sintetizan en la llamada "bravura", así como atributos físicos tales como unos cuernos grandes hacia delante y un potente aparato locomotor, superiores a los de otros especímenes de bovinos


GANADERIAS DE TOROS





Arucci

Aldequemada

Algarra

de Alvarez

Cabada Gago

divisa

Arucci

Aldequemada

Algarra

de Alvarez

Cabada Gago







Campos Peña

Campoamos

G. de la Cámara

Camacho G.

Buendia

Aguadulce







Buenavista

Bucaré

C. Borrero

Fermín Bohorquez

Benitez Cubero

Bartolomé Sanz







Barral

Cuadri

Concha y Sierra

D. Pérez de Vargas

A. Ybarra

HH Do.Camacho







Domecq

P. Domecq

De la Puerta y Castro

Albarrán

Albarraseda

Bajo Bello







Báez Litri

Badía HH.

Astolfi

Perladé

Pérez de Cubillo

Torrealta




Martelilla

A. Martín Andrés

Miura Hijos